Turismo Rural
Sendero Los Quetzales:
El sendero Los Quetzales une dos poblados, Boquete y Cerro Punta, en las tierras altas de Chiriquí, a través del Parque Internacional La Amistad, siendo uno de los senderos más populares y concurridos de Panamá. El recorrido comienzanndo desde Cerro Punta, existen tres tramos: el primer tramo entre la entrada del Parque (Estación de Guardaparques de Cerro Punta), el segundo tramo es el sendero entre esa entrada y la Estación de Guardaparques de Boquete, es decir el sendero en sí mismo, y el tercer es entre esta última entrada a la villa de Boquete.
SECCION 1
Si desea concentrarse en el recorrido del propio sendero le recomendamos que se lo tomen con paciencia ya que el recorrido dura aproximadamente 2 horas caminando. Se recomienda llevar calzado cómodo para aligerar el peso y no resulte cansado el trayecto.

SECCION 2
La caminata comienza en una parte relativamente plana que va en dirección al mirador, el cual se encuentra a unos 35 a 50 minutos de la entrada; un poco antes de llegar a la senda que va al mirador, hay una sección algo empinada.
La senda al mirador se divide en otros dos senderos, a la izquierda está el sendero principal, de muy corto recorrido hasta el final, donde se encuentra una plataforma de madera, muy estable, desde la que se puede observar un paisaje espectacular hacia el pueblo de Boquete.
Para volver al sendero principal debe recorrer en sentido inverso la senda del mirador. Luego dirigirse en dirección este hacia Boquete. Desde este punto el sendero principal comienza a descender, con algunas secciones empinadas. La mayoría de estas secciones tienen escaleras de madera con pasamanos como ayuda.
Después de caminar durante aproximadamente 45 minutos se llega a un lugar que parece un campo de deportes. Es más bien una gran área abierta con aberturas a ambos lados, con mesas y bancos, siendo este un excelente lugar para una parada.
El sendero continúa descendiendo, ofreciendo bellas vistas del valle que asombran por sus fuertes pendientes pero bellos paisajes lo cual hace más atractivo y aventurero el recorrido. Hay algunos tramos muy empinados en esta parte del camino, a través de un denso bosque y formaciones rocosas, donde nuevamente encontrará escaleras de madera y pasamanos para facilitar su travesía. De igual forma, para evitar resbalones, han sido colocados palos redondos anclados en la tierra a lo largo de todo el sendero.
En un punto, ya cerca de Boquete, el sendero pasa el Río Caldera, que corre a lo largo del sendero justo cuando está terminando.
Dependiendo de su condición física e interés por la fauna y flora, puede tomarle entre 2 horas y media y 4 horas para descender desde el mirador y la entrada del Parque en Boquete.
El sendero abandona el bosque y continúa por aproximadamente 25 a 50 minutos a lo largo de una polvorienta carretera que algún tráfico vehicular. Esta carretera desciende y asciende mientras pasa a través de varias fincas particulares.
SECCION 3
Después de pasar la Estación de Guardaparques de Boquete, tendrá que caminar hasta la carretera que lo lleva a la villa de Boquete. Aunque esta carretera es ancha y no hay casi tráfico, está llena de grandes piedras y profundos surcos. Desde aquí es casi imposible conseguir transporte ya que la Estación de Guardaparques no cuenta con teléfono.
La caminata debería tomar aproximadamente una hora. Una vez alcanzada la carretera principal, tome a la izquierda y comience a caminar hacia Boquete. Al punto en que el sendero se separa de la carretera inicial no hay servicio de buses disponible. Sin embargo, si se camina a lo largo de la carretera principal en dirección a Boquete se llega a un punto donde comienza dicho servicio. Tomando un bus, que desde ese punto cobra # 1.00, se ahorraría unos 20 minutos de caminata. También es posible tomar un taxi que pase ocasionalmente. Sin embargo es mejor no esperar y comenzar a caminar hacia Boquete.
El Parque Internacional La Amistad (PILA):

También llamada Reserva de la Biosfera La Amistad al recibir esta denominación junto a otras áreas silvestres protegidas vecinas y los territorios indígenas cercanos, tanto del sector Pacífico como del Caribe Costarricense, es un parque transfronterizo, que fue creado por los gobiernos de Costa Rica (PILA-Costa Rica) y Panamá (PILA-Panamá) al reunir la Reserva de la cordillera de Talamarca y el parque Nacional de la Amistad, respectivamente, en una sola entidad donde la dirección es compartida entre las dos naciones. Solamente un año después de su declaratoria, en 1983, fue reconocida por la UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad, y declarado Parque Internacional de la Paz, al seguir la recomendación de la Unesco del año 1988 debido a la gran importancia y diversidad de ecosistemas que protege. Es el área silvestre protegida más grande del país y actualmente la única de carácter Binacional pues continúa en territorio panameño con una extensión superior a las 200000 ha.
Tiene una superficie de 401.000 ha, en Costa Rica existen (193.929 ha), en las provincias de San José, Cartago, Limón y Puntarenas, siendo sumamente inaccesible , la parte de Panama (207.000 ha) es de difícil acceso, teniendo gran parte del parque aún sin explorar, abarcando las provincias de Bocas de Toro y Chiriquí.
En este parque, podemos recorrer distintos senderos, los cuales podrás observar a medida que avanzas el recorrido y escoger el que más te convenga.

Está compuesto en su mayor parte de plurisilva, recoge la zona de la Cordillera de Talamanca, donde se encuentran las cimas más altas de los dos países.
El parque se encuentra en una zona de selva tropical. El PILA es un parque con una alta biodiversidad tanto para el lado panameño como el costaricense;

· Mamíferos: En el PILA se han encontrado algunas especies de mamíferos como: Jaguar, el Puma, el ocelote, el pizote, el zaíno, el tapir, el perezoso de tres dedos, monos ardilla, los monos aulladores, capuchinos, arañas y aotus, éste último ha sido visto en el lado panameño del parque, pero dado a que los animales no reconocen fronteras políticas se cree que también se le encuentre en el lado costarricense del parque; de hecho se ha mencionado que esta especie podría habitar mucho más al norte, hasta Nicaragua. El lado panameño del PILA no ha sido totalmente estudiado y comprende muchas zonas donde biólogos y la ciencia no han llegado nunca, ya que son muy inaccesibles
· Aves: Para el PILA-Panamá se han identificado 550 especies, que representan el casi el 50% de las 986 especies de aves registradas para el país. Por su parte en el PILA-Costa Rica se han reportado unas 450 especies lo que representa el 51% de las 845 especies de Costa Rica. Destacan el trepatroncos alicastaño, el colibrí gorgiblanco, el quetzal, la pava negra, el pavón, el águila harpía, las guacamayas y otras especies.
· Reptiles: En 2004 un trabajo de ANAM registró 25 especies de reptiles para el PILA-Panamá. En 2005 INBio registró 29 especies para el PILA-Costa Rica.
· Anfibios: De nuevo ANAM registró en 2004 32 especies para el PILA-Panamá. INBio reportó 44 especies para el PILA-Costa Rica.
Parque Nacional Volcán Barú:

Situado sobre la cordillera de Talamanca y posee una extensión territorial de 14,322 hectáreas, el punto más alto del parque es el Volcán Barú con una altura 3.474 metros. Además es el punto máximo del país. En cuanto a su fauna, en esta área se han censado alrededor de 250 especies de aves, entre ellas el quetzal, el aguilillo blanco y negro y colibrí ventrinegro, además se encuentran especies endémicas como la reinita carinegra, el zeledonia, el pinzón musliamarillo y la pava negra.
El Parque Nacional Volcán Barú se localiza en la Provincia de Chiriquí con una extensión de 14,325 hectáreas. Es un conjunto escénico de alto valor ecológico y geológico que protege una diversidad biológica con especies únicas en esta área. Dentro de este Parque los escenarios discurren desde paisajes del bosque lluvioso tropical con especies de gran altura hasta productos de la última erupción del Volcán Barú hace millones de años. Esta combinación de bosques y volcán se matiza con las actividades agrícolas propia de las tierras altas con un clima agradable de hasta 140 ºC y comidas típicas naturales para convertirlo en uno de los sitios más visitados en Panamá.

En el Parque Nacional Volcán Barú (3,475 metros, punto más alto del país), el visitante tiene múltiples formas de pasar agradables jornadas con la naturaleza en senderos como La Nevera, El Quetzal (Cerro Punta-Boquete) donde se recorre la exuberancia del bosque húmedo tropical con especies de árboles gigantes. El ascenso al Volcán Barú constituye una oportunidad de convivir en un escenario que evocan los orígenes del Continente Americano, en un trayecto de 4 horas a pie o en 30 minutos en un auto 4x4 (todo terreno) sobre un camino escabroso. En su recorrido tendrá la oportunidad de observar formaciones de lava y un sin número de evidencia volcánica producto de su última erupción. Ya en la cima, con un buen tiempo se puede ver los océanos Atlántico y Pacífico. También puede recorrer los senderos que accesan los diferentes cráteres del Volcán Barú y tener la oportunidad de observar especies de aves únicas en este lugar. Las temperaturas en la cima del Volcán Barú pueden descender hasta 20C. En caudalosos ríos como el Chiriquí Viejo, que atraviesa el paisaje agrícola de Boquete, se practica el rafting o canotaje. Lugares como el Paso del Respingo es perfecto para la observación de aves, especialmente el Quetzal (Phraromachrus moccino) y el Tucán de pico café (Ramphastos swainsonii), o para encontrar hermosas orquídeas, helechos y musgos. Después de un día de recorridos y convivencia con la naturaleza puede tomarse un aromático café en Boquete mientras descansa y disfruta del clima y acogedor paisaje de Boquete.
Finca Drácula

observación de colección de orquídeas y cactus: Finca Drácula es una granja de orquídeas, localizada a sólo 5 minutos de Guadalupe, un suburbio de Cerro Punta. Después de atravesar la puerta de entrada de la finca, se recorre un camino que atraviesa una Zona Boscosa con numerosos y vistosos jardines, hasta llegar al lugar donde se encuentra los invernaderos de orquídeas y la reciente colección de cactus.

Finca Drácula se nombra en el honor de los pocos géneros de orquídeas-Drácula - lo cual es muy bien representada en la colección. Ubicado en el borde de la Amistad, una Reserva de la Biosfera y Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, Finca Drácula cuenta con más de 2.200 especies diferentes de orquídeas de América Central y del Sur. Esta colección de orquídeas raras es la más grande de Latinoamérica y uno de los más grandes del mundo. La Finca ofrece a los visitantes una gran oportunidad de ver una gran multitud de orquídeas florecen en su entorno natural.
Lagunas de Volcán o Humedal Lagunas de Volcán:

Las Lagunas de Volcán son cuerpos de agua de origen volcánico, localizadas a 1,200 metros de altitud en el sector occidental de la comunidad de Volcán, en el distrito de Bugaba. El 29 de junio de 1994 el entonces Instituto de Recursos Naturales Renovables (hoy ANAM), emitió una resolución por medio de la cual se declaró el área como Humedal Lagunas de Volcán por considerarse el quinto ecosistema lacustre de mayor altitud en la región centroamericana.
Este complejo natural está integrado por dos lagunas, una de 135,258 m2 y otra de 173,435 m2, que suman 30.9 hectáreas. La temperatura media de ambas lagunas es de 24º C. El Humedal tiene una superficie total de 143 hectáreas y presenta un clima tropical húmedo, caracterizado por precipitaciones superiores a los 2,800 mm de lluvia anuales, que se extienden de mayo a diciembre y una estación seca que se extiende de enero a abril.

La comunidad de seres vivos que comparten este ecosistema presenta una rica biodiversidad vegetal y animal, parcialmente impactada por las actividades humanas de pastoreo y agricultura. Todo el sector noroeste de Las Lagunas está cubierto de una vegetación secundaria que no supera los diez metros de altura y de plantaciones de café.
Las áreas del sur y del sureste presentan una cubierta boscosa más antigua y de mayor elevación. Una franja de herbazales y arbustos dispersos rodean el perímetro del Humedal. La apacible belleza de Las Lagunas de Volcán ha pasado a ser uno de los biosistemas amparados por las normas internacionales, especialmente por ser un hábitat de aves acuáticas. Ellas continuarán manteniendo su belleza y se convertirá en un santuario de armonía que sustentará el principio de continuidad biológica que sostiene la majestuosa naturaleza
de este sitio.
Sitio Barriles:

En la Región de las Tierras Altas de Volcán, habitó una cultura muy antigua y que hoy tenemos como testimonio de ella los Petroglifos y hallazgos de cerámica. La Cultura Barriles es fechada entre 300 y 600 d.c, es considerada una cultura precolombina de alto valor arqueológico, nacional e internacional. Sin embargo, sus primeros hallazgos datan de 1947. Según datos recabados por antiguos moradores del lugar, al derramarse un árbol afloraron gran cantidad de objetos antiguos entre ellos dos piedras talladas esculturalmente en forma de barriles, que dieron su nombre al sitio.
Sitio Barriles es una ventana abierta al pasado, un lugar en las tierras altas de Volcán donde, durante los últimos 100 años, se han descubierto piezas arqueológicas que tratan de develar el misterio de las antiguas civilizaciones que poblaron las faldas del Volcán Barú.

Ubicado a sólo 6 kms de Volcán, Sitio Barriles es un jardín temático donde se encuentran interesantes petroglifos o grabados en piedra hechos por antiguos pobladores de la región, vestigios invaluables que nos hablan del pasado de la humanidad, presente en muchas otras regiones del mundo.
Piezas como trípodes (cerámica) y mesas (piedra) es posible observar en este sitio, un verdadero museo al aire libre, en terrenos de propiedad de la familia Landau-Haux, quienes se han convertido en los guardianes de este impresionante tesoro cultural.

En Sitio Barriles se está llevando a cabo un programa arqueológico que dió inicio en febrero de 2001, gracias al trabajo y la ayuda de la Universidad Autónoma de Chiriquí y arqueólogos de otras universidades como la Universidad Libre de Berlín y la Universidad Humboldt, también de Berlín.
Gracias a este programa se han hecho nuevos descubrimientos mientras se continúa la búsqueda de huellas del pasado que ayuden a comprenderlo mejor.
Todos estos esfuerzos están siendo compartidos con estudiantes de geografía, historia y turismo ecológico de la provincia de Chiriquí, así como del Instituto Nacional de Cultura (INAC), institución del Gobierno panameño encargada de velar por los tesoros del pasado de este país.
A través de los tiempos, el grabado en las rocas ha sido la primera forma de dar un mensaje, de convertir las ideas en símbolos, de expresar las palabras en dibujos.
Este apasionante lugar está esperando por ustedes para que sea parte del legado histórico y cultural que Sitio Barriles le ofrece a los visitantes, mientras la familia Landau-Haux los hará partícipes de esta belleza que mucha gente desconoce.
EL PEQUEÑO MUSEO
Detrás de la casa de los dueños existe un pequeño cuarto donde los Landaus guardan muchas piezas de cerámica y piedra provenientes de las excavaciones. Algunas de ellas son mostradas en estantes y otras se encuentran guardadas en cajas.
Cualquier contribución a esta maravillosa pareja contribuirá a crear las condiciones ideales para este proyecto de museo, el complemento ideal para este sitio.

Fisura Geológica Cañón de Macho de Monte:
El Cañón Macho de Monte, una grieta de 250 metros de largo por 50 metros de profundidad y 6 metros de ancho, es el lugar elegido por aquellos que gustan de las emociones fuertes. Allí, los más osados practican descenso libre o de roca en roca solamente atados a una soga. Sobre el puente, mientras se aprieta el arnés para arrojarse 50 metros abajo, contemplará que en el fondo serpentea un cristalino río entre miles de piedras volcánicas de todo tamaño. Entrar en la fisura de Macho de Monte es retroceder en el tiempo. Esa es la sensación que se percibe cuando se llega al fondo de la montaña, donde las frías aguas penetran las cuevas que hay en las orillas. Y desde un manantial subterráneo brotan chorros de agua que se proyectan sobre las grandes rocas del río.


Manglares del Golfo de Chiriquí:

El Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí, creado en 1994, comprende 14,740 hectáreas de islas y aguas marinas en el Pacífico occidental panameño, sobre el golfo del mismo nombre, al sur de los extensos manglares de la bahía de los Muertos. El área protegida es conocida como el archipiélago de las islas Páridas y en él se incluyen las islas Parida (la mayor de todas) y Paridita, las únicas habitadas de todo el archipiélago, ya que contienen fuentes con agua abundante. Otras islas protegidas son Santa Catalina, Pulgoso, Gámez, Tintorera, Obispo, Obispone, Los Pargos, Ahogado, Icacos, Corral de Piedra, Bolaños, Berraco, Bolañitos, San José, Linarte, Saíno, Sainitos, Iglesia Mayor, Carey Macho y Carey Hembra.
La orografía de estas islas se caracteriza por estar formada por pequeños cerros y colinas de roca sedimentaria que sobrepasan los 100 metros de altitud sobre el nivel del mar y por la presencia de abundantes planicies litorales.

Un clima tropical de sabana con temperaturas medias anuales superiores a los 27ºC y una pluviosidad media anual entre los 2,000 mm y los 2,500 mm permite el desarrollo de los bosques húmedos tropicales en las diferentes islas en los que dominan el maría (Calophyllum longifolium), el roble (Tabebuia rosea), el cedro espino (Bombacopsis quinatum), el cedro amargo (Cedrela odorata), el espavé (Anarcadium excelsum) y el corotú (Enterolobium cyclocarpum).
En las numerosas y extensas playas insulares donde habitualmente nidifican las amenazadas tortugas marinas, en especial la baula (Dermochelys coriacea) y la carey (Eretmochelys imbricata) crecen las palmas de coco (Cocos nucifera) y el manzanillo de playa (Hippomane mancinella). El reptil más abundante es la iguana verde (Iguana iguana), en particular en la isla Bolaños, y el anfibio más común la ranita verde y negra (Dendrobates auratus).

En los manglares de las islas Parida y Paridita es fácil observar la presencia de la graza tigre (Tigrisoma mexicanum) y de la abundante reinita manglera (Dendroica petechia erithacorides).
Volando de isla a isla es frecuente ver a las torcazas (Columba cayennensis), a los loros frentirrojos (Amazona autumnalis), a los pericos carisucios (Aratinga pertinax) y a los pericos barbinaranjas (Brotogeris jugularis). En las islas mayores se han censado grupos de monos aulladores (Alouatta palliata), mapaches (Procyon lotor) y conejos pintados (Agouti paca).
La riqueza del mar que rodea al archipiélago con sus arrecifes de coral y sus praderas marinas es lo más significativo del parque nacional. En los arrecifes se encuentran algunas formaciones del coral Porites lobata y del hidrozoo conocido como coral de fuego (Millepora intricata) y en ellos viven especies tan espectaculares de peces como el ángel rey (Holocanthus passer), el loro bicolor (Scarus subroviolaceus), el tiburón punta blanca (Trienodon obesus).
Para acceder a estas islas se debe de coger un bote desde la población de Horconcitos, también desde el Puerto de Pedregal al sur de David y el Puerto Boca de Chica en el extremo sur de la Bahía de Muertos.
El Bosque Protector de Palo Seco (BPPS):

Con una extensión de estimada en 167,410 hectáreas, está ubicado en la provincia de Bocas del Toro, en el distrito de Changuinola. El relieve que se observa en el área se debe a la cordillera central, que recorre la mitad occidental del país, de oeste a este, con altitudes mayores a los 3,000 Metros sobre el nivel del mar.

En la región se encuentran cuencas hidrográficas de importancia, como la de los ríos Changuinola, Chico, Chiriquí, Chiriquí Viejo, Cricamola y Fonseca. Estos ríos se encuentran entre los más caudalosos del país.
En el bosque se pueden encontrar especies como: quira (Platymiscium sp.), cedro (Cedrela odorata), bateo (Carapa guianensis), almendro (Dipteryx panamensis) y criollo (Minquartia guianensis) aunque se le puede considerar dentro de las áreas de gran importancia para algunas familias de plantas, como las orquídeas.

Entre las especies animales importantes que se encuentra en el área cabe destacar: el tapir (Tapirus bairdii), el puerco de monte (Tayassu pecari), el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus wiedii) y el venado corzo (Mazama americana). Y endemismos nacionales como el olingo (Bassaricyon gabbii), el gato negro o tayra (Eira barbara), la zorra ratón (Marmosops invictus) y la musaraña (Cryptotis endersi).
La avifauna que podemos observar es diversa destacando al mosquero pirata (Legatus leucophaius) el cual migra al sur; y endemismos como el periquito frentirrojo (Touit costaricensis) y el autillo serranero (Otus clarkii). Además, se encuentran aves protegidas por la legislación panameña, entre ellas están el tinamú grande (Tinamus major), la chachalaca cabecigris (Ortalis cinereiceps), la paloma piquicorta (Columba nigrirostris) y la paloma escamosa (Columba speciosa).

Una estación de ANAM se encuentra en la entrada del Bosque, se puede pagar la cuota de entrada al parque aquí y obtener información sobre las condiciones actuales de senderismo. ANAM mantiene tres senderos en el parque, cada uno es de 45 minutos, lo que permite a los visitantes la oportunidad de hacerse una idea de las maravillas naturales de la región.
Una estación de ANAM se encuentra en la entrada del Bosque, se puede pagar la cuota de entrada al parque aquí y obtene
Otros lugares de interés:
Sitio de Ilusión Óptica:
Súper interesante punto de parada obligatoria. Donde veremos como el autobús marcha en reversa con el motor apagado totalmente… se mueve el vehículo por alrededor de 300 metros en reversa y hacia arriba.
Visita al los alrededores de Bambito:

Lugar conocido con el nombre de este famoso Árbol donde veremos los latifundios y minifundios, para que los estudiantes o visitantes puedan comparar como es la vida y las costumbres de las personas en un pueblo rural.
Jardín de Dios observación Plantas Tropicales Mixtas y Heliconias, entre otras:

Jardín de Heliconias al cual se accesa por un sendero dentro de la montaña, donde se puede apreciar aparte de un sin número de Heliconias, también aves y un cultivo de frambuesa.
Jardín Mary en Guadalupe (Cerro Punta):
La misión de su propietaria consiste en brindarles la oportunidad de apreciar, conocer y amar las plantas y disfrutar de la naturaleza para amarla entenderla y preservarla.
Boquete

Es una pequeña y hermosa población de la provincia de Chiriquí, Panamá, ubicada en un Valle rodeado de las imponentes montañas de la Cordillera Central. Este lugar es uno de los más nuevos y pujantes “Destinos Turísticos” del país con una enorme abundancia de recursos naturales tales como montañas cubiertas de bosques primarios y secundarios, una importante y muy diversa fauna, cantarines arroyos y quebradas de aguas cristalinas, impetuosos ríos, un majestuoso Volcán, Parques Nacionales y Reservas Forestales. Es un lugar que lo sorprenderá agradablemente.
Cefati (Boquete):

El Centro de Facilidades Turísticas de Boquete costó 300 mil dólares y es uno de los más completos del país… en instalaciones, En Panamá existen cinco de estos denominados Cefati, Data de 1999 y tiene una posición privilegiada a la entrada de la localidad. Cuenta con estacionamiento para 12 vehículos, una sala de exposiciones y una cafetería en concesión.
Mi Jardín es su Jardín:

Es un jardín botánico privado, también el hogar de la Familia González, pero es muy bien conocido como “Mi Jardín es Tu Jardín”. Una visita a este hermoso lugar impacta a los visitantes.

Ubicado muy cerca del centro de Boquete, los jardines abren al público diariamente en forma gratuita. Rodeando a las residencias de la familia, encontramos una hectárea de plantas, flores, arbustos tropicales y exóticos, así como pequeños arroyos, cascadas, estanques artificiales con peces y esculturas de animales en diseños psicodélicos. Unas 10 personas trabajan a tiempo completo para mantener el lugar, donde pueden encontrarse más de 200 especies de flores.
siguenos en twitter: @Ecotours_pana
facebook: www.facebook.com/ecotourspanama